Logo Comiendobien

Los polioles: Cómo se comportan en nuestro organismo, los más comunes y alimentos con polioles

En muchas ocasiones hemos hablado de los polioles en nuestros artículos, pero nunca le hemos dedicado una publicación. Por lo que veremos en detalle cada uno de los polioles más comunes y porque pueden provocarnos distintos síntomas en nuestro organismo sobre todo si somos intolerantes o con malabsorción a la fructosa.

Los polioles más conocidos son el sorbitol y el manitol, aunque los podrás identificar por su terminación en -ol. Estos se encuentran de manera natural en una amplia gama de frutas y verduras, pero además se utiliza mucho en aquellos alimentos “0% sin azúcares añadidos”, además de otros como frutas enlatadas, bebidas, mermeladas, helados, chocolates, conservas, chicles, caramelos, yogur y como edulcorantes de mesa. 

Cuando vayas a comprar un alimento verifica la etiqueta y presta atención que no contenga ninguna de estos componentes, bien sea por su nombre o fíjate en la E.

Como se comportan en nuestro organismo

Solo un tercio de los polioles consumidos son realmente absorbidos por nuestro cuerpo, y el nivel de absorción depende del tipo de poliol y del individuo. El resto que no se absorbe llega a nuestro intestino grueso, allí nuestra flora bacteriana los fermentará dando lugar a ácidos grados de cadena corta y gases, responsables de distintos síntomas como distensión, flatulencias, diarrea, dolores, etc.

En el caso del sorbitol la absorción se hace a través del GLUT5. Siendo el GLUT5 es el transportador proteico de membrana que introduce la fructosa en el enterocito. Cuando hay fructosa y sorbitol al mismo tiempo en la luz intestinal se produce un efecto competitivo entre ellos.

Recuerda que este es un motivo por el que no es nada aconsejable mezclar polioles con fructosa, así como polioles y fructosa. Que veíamos en otra publicación: No es solo la fructosa… La clave la combinación de alimentos.

Los polioles son famosos por su efecto laxante para cualquier persona, es por ello que los paquetes de chicles contienen advertencias de que el consumo excesivo puede causar diarrea. Los polioles funcionan como laxantes al extraer agua hacia el intestino grueso cuando se absorben mal, lo que mueve la comida rápidamente a través de los intestinos, lo que provoca movimientos intestinales.

Además de la propia tolerancia del individuo a los polioles, no todos los polialcoholes generan el mismo efecto en el intestino, ya que influye el tamaño de su molécula. La cantidad de grupos hidroxilos que contentan dependerá del grado de absorción, a mayor tamaño más difícil sera de tolerar y absorberse, y seguirá hasta llegar al intestino grueso lo cual nos ocasionará molestias.  Siendo los peores en orden: Manitol, Sorbitol y Xilitol.

Por otra parte como veremos más adelante, el Eritritol es la excepción de todos ellos ya que se absorbe bastante bien, entorno al 90% se absorberá en el intestino delgado. 

Polioles más comunes y donde encontrarlos

Sorbitol (E-420)

El sorbitol lo solemos encontrar en frutas como manzanas, albaricoques, aguacate, moras, cerezas, lichi, nectarinas, duraznos, peras, ciruelas y ciruelas pasas. El sorbitol también se fabrica y utiliza como edulcorante artificial ya que tiene el 60% de la dulzura de la sacarosa (azúcar de mesa). Es muy importante que mires siempre las etiquetas de los productos y que no contenga sorbitol. Suele estar identificado con E-420 o glucitol, ya que son otras denominaciones del sorbitol.

Manitol (E-421)

El manitol también se encuentra de manera natural en algunas variedades de frutas y verduras como la sandía, la coliflor, el apio, los guisantes, la batata o los champiñones. El manitol también se puede fabricar a partir de fructosa procedente de almidón de maíz.

Maltitol (E-965)

Maltitol es otro alcohol de azúcar mal absorbido. El maltitol se deriva del almidón de maíz, según la Asociación del Azúcar «el maltitol se fabrica hidrogenando maltosa, el disacárido glucosa-glucosa (dos azúcares) derivado del almidón de maíz». También es un edulcorante ideal ya que el maltitol es 90% tan dulce como el azúcar, lo que lo convierte en un sustituto de azúcar.

Lactitol (E-966)

El lactitol es un alcohol de azúcar derivado del suero rico en lactosa. Se usa comúnmente en chicles, dulces duros y blandos y postres lácteos congelados y a menudo se mezcla con otros edulcorantes artificiales

Xilitol (E-967)

El xilitol aunque en pequeñas concentraciones también está presente en alimentos como las frambuesas, las fresas y las endibias. Sin embargo, los niveles parecen ser lo suficientemente bajos como para que estas frutas y verduras se consideren bajas en FODMAP y puedan ser alimentos interesantes para la reintroducirlos en nuestra dieta.

El xilitol se puede extraer comercialmente de mazorcas de maíz y árboles de madera dura, y se convierte en un problema cuando se usa en mayores cantidades como edulcorante artificial. En las etiquetas puede aparecer como xilitol o el azúcar de abedul.

Isomalt (E-953)

Que no te confunda este poliol, al no terminar en –ol, puede que lo pasemos por alto. Isomalt es un alcohol de azúcar que contiene sorbitol y manitol. Durante el proceso de fabricación de isomalt, la porción de fructosa del azúcar de caña se convierte en dos disacáridos: glucosa-sorbitol (gluco-sorbitol) y glucosa-manitol (gluco-manitol). El azúcar isomalt es muy utilizado en la industria dulce, caramelos, chicles, productos de confitería. También es muy utilizado en cocina de vanguardia y por chefs reconocidos como Paco Torreblanca o Jordi Roca, el isomalt se utiliza para hacer el azúcar soplado que permite crear todo tipo de figuras, no cristaliza tan rápido como el azúcar y se puede moldear.

Eritritol (E-968)

Aquí tenemos una excepción a todo este grupo de polioles ya que el eritritol se absorbe relativamente bien en nuestro intestino delgado en comparación con otros alcoholes de azúcar. Solo alrededor del 10% del eritritol ingerido llega a nuestro intestino grueso, y nuestras bacterias intestinales parecen no fermentarlo rápidamente en nuestro intestino grueso. Esto significa que es menos probable que el eritritol desencadene síntomas intestinales en comparación con los otros azúcares de poliol, pero tomar siempre con moderación.

Resumen de los polioles más comunes:

Polioles

Tipo de sacárido

Absorción (1/100g)

Fermentación (g/100g)

Excreción urinaria (g/100g)

Cal/g

Índice Glucémico

Dulzor

Eritritol

Mono

90

10

90

0,2

0

70%

Xilitol

Mono

50

50

< 2

2,5

13

100%

Manitol

Mono

25

75

25

2,7

36

75%

Sorbitol

Mono

25

75

< 2

2,5

9

60%

Lactitol

Di

2

98

< 2

2

6

35%

Isomalt

Mezcla

10

90

< 2

2,1

9

55%

Manltitol

Di

40

90

< 2

1,5

0

60%

Listado completo de polioles

Poliol

Número E

Arabio

 

Dulcitol

 

(galactitol)

Eritritol

E-968

HAH(hidrolizados de almidón hidrogenado)

 

Iditol

 

Inositol

 

Isomaltitol
(isomaltosa, Isomalt)

E-953

Jarabe

E-964

de poliglicitol

Lactitol

E-966

Maltitol

E-965

Manitol

E-421

Propilenglicol

E-1520

Xilitol

 E-967

Treitol

 

Ribitol

 

(adonitol)

Sorbitol

E-420

Alimentos con polioles

Existen frutas que contienen de manera natural estos polioles, no solo los vas a encontrar en alimentos procesados. Por ejemplo, la pera la manzana o las uvas pasas tienen sorbitol, o por ejemplo las setas y champiñones contienen manitol.  A continuación tienes una lista de alimentos que contienen polioles pero en bajo nivel y por tanto podríamos reintroducir poco a poco en nuestra alimentación y aquellos que contienen un alto nivel y por tanto se desaconsejan si tenemos intolerancia o malabsorción a la fructosa.

Polioles (Nivel bajo)

Polioles desaconsejados

AceitunaAlbaricoqueCebolla
AguacateArándanosApio
CalabacínBoniatoCenteno
CalabazaCaquiColiflor
ChampiñónCiruela pasaVino blanco
CiruelaDátil Vino negro
AvellanaFrambuesaZanahoria
FresaGranadaPimiento verde
GrosellaMangoPuerro
Higo frescoManzanaSeta
Maíz mazorcaMelocotónNíspero
Maíz enlatadoMelónNíscalo
 MielPera
 Uva pasaSandia
 Nectarina 
Productos de higiene y farmacéuticos
Los polioles no promueven las caries porque las bacterias de la boca no pueden convertir fácilmente los polioles en ácidos que pueden dañar los dientes, es por ello que se utiliza no solo en los chicles y caramelos sin azúcar, sino también en productos de higiene bucal tales como la pasta de dientes  y enjuages, dando la sensación de frescor en la boca. También es habitual verlos  en pastillas efervescentes, sobres para disolver porque le agregan saborizantes, sustitutivos dietéticos, jarabes para la tos, etc. Por lo que siempre que sea posible lee la etiqueta o pregunta al farmacéutico. 
 
¿Porque usan entonces los polioles?
¿Porqué son los polioles tan utilizados en los productos procesados? Sencillo, son muy bajos en calorías y aportan características muy interesantes, como: Mayor dulzor, mejor conservante (Fechas más largas de caducidad), bajo indice glucémico, menor humedad. Además es mas económico que otros edulcorantes.  Fijate muy bien a la hora de comprar productos que aparentemente pueden parecer naturales pero que muchas veces contienen estos polioles que nos pueden ocasionar estas molestias, por ejemplo el jamón cocido, de pavo, la charcuteria en general. O incluso los yogures (sobre todo los que son sin azúcar). Por ello lee bien las etiquetas de los alimentos, su listado de ingredientes de esa manera podremos ver que edulcorantes les han añadido y si son polioles y tenemos mal absorción a la fructosa vamos a tener bastantes problemas para digerirlos bien, por ello trata de evitarlos. 

2 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *